La Escuela de Gobierno Instituto República fundada por las autoridades nacionales del partido Unión Popular Federal, asume frente a nuestra sociedad el compromiso de contribuir, apoyar e incentivar el progreso humano de los argentinos. Nuestro objetivo, es esencialmente este compromiso y el método es llegar a todos los ciudadanos, militantes o no, para suministrarles educación y conocimientos básicos sobre el funcionamiento del sistema jurídico, el sistema electoral, campañas políticas, liderazgos, la necesidad de la división de poderes para evitar abusos de poder y la importancia de sostener los valores republicanos.
En 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que alumbró la Revolución Francesa establecía que “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho” Asi los valores republicanos que sustenta nuestra escuela están inmejorablemente descritos por lo demás en el eslogan de la propia Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad. Para defender esos principios son precisas elecciones libres, periódicas y sin fraude; una separación de poderes que permita el control del Ejecutivo por el Parlamento y la existencia de tribunales de justicia independientes. Un sistema así perdura desde hace décadas en la Europa democrática bajo dos formas de gobierno, diferentes en sus protocolos pero sustancialmente iguales en lo que importa, que es garantizar la libertad y la prosperidad de sus ciudadanos. Concluir y defender estos principios le llevó al continente europeo siglos de luchas, hasta que finalmente hallaron asi un equilibrado progreso para todo su cuerpo social. Esta es la aspiración de nuestro Instituto Republica para toda la ciudadanía argentina.
• Marco jurídico de las instituciones del Estado.
• Teoría del Estado y Derecho Político.
• Fundamentos de Derecho Público.
• Pirámide jurídica.
• Constitución Nacional.
• División de poderes.
• Regímenes Jurídicos.
• Procesos de participación política.
• Explicación de los roles de cargos públicos: Consejero escolar, Concejal, Legisladores, Diputados y Senadores.
• Fundamentos del funcionamiento del Congreso y Legislaturas Provinciales.
• Fundamentos de gestión gubernamental.
• Leyes de financiamiento político.
• Sistemas electorales.
• Marco legal y operativo de partidos y agrupaciones políticas.
• Funcionamiento de los partidos políticos.
• Relevamiento de necesidades ciudadanas.
• Asesoramiento para el desarrollo de gestiones vecinales.
• Elaboración de propuestas ciudadanas pasibles de plasmarse en leyes y/o programas de acción gubernamental.
• Fundamentos de campañas de comunicación ciudadana.
• Fundamentos de ética político-ciudadana.
• Fundamentos de estrategia política orientada al bien colectivo.
• Liderazgo político.
• Fundamentos de campañas de campañas electorales.
• Fundamentos de gestión legislativa.
• Fundamentos e gestión ejecutiva.
• Fundamentos de ciencias políticas.
• Fundamentos de sistemas políticos.
• Fundamentos de economía política.
• Fundamentos de psicología política.
• Fundamentos de filosofía política.
• Fundamentos de sociología
• Marco jurídico de las instituciones del Estado.
• Proceso de participación e inclusión ciudadana.
• Procesos de control político ciudadano.
• Análisis crítico de la oferta política.
• Programas de generación de ideas, sugerencias y propuestas ciudadanas.
• Programas de inteligencia colectiva y colaborativa ciudadanas.
• Teoría del estado y Derecho Político.
• Procesos de participación política.
• Ley de Financiamiento Político.
• Funcionamiento de los partidos políticos.
• Sistemas electorales.
• Liderazgo político.
• Campañas políticas.
Cada uno de los niveles tendrá una carga horaria de (8) ocho horas, que se realizarán dos veces por semana, de 19.30 a 20.30 donde se desarrollarán los temas del programa propuesto.
Duración total del curso: tres meses. Un mes por nivel.
Certificado institucional: Deberá tener un mínimo de 75 por ciento de asistencia en cada nivel. Para obtener el certificado final del Curso debe completar los tres niveles.
Programa Objetivo: El programa tiene como objetivo ofrecer conocimientos y diferencias básicas de conceptos del Derecho, como así también que el asistente obtenga ideas claras y concretas del funcionamiento de los partidos políticos y el marco jurídico de sus leyes.
Concepto de Derecho y Norma. Fuentes del Derecho. Diferencia entre Derecho Publico y Privado Supremacía de la Pirámide Jurídica. Constitución Nacional. El objeto de la División de Poderes. Conocimiento de Regímenes Jurídicos.
Objeto de la Ley de Financiamiento Político: 26.215. Reclamo de los auditores de la Cámara Nacional Electoral. Ley 26571. LAS PASO como herramienta de competencia para todos. Las modificaciones de la ley. Conocimiento de Acuerdos de Alianzas y Reglamento de sus Juntas electorales.
La ley de Partidos Políticos 23.298. El balance y la personería jurídica. Entendimiento de a jurisprudencia de la CNA. Funcionamiento de los partidos políticos. Intervención judicial y partidaria en los partidos políticos.
Teoría del Estado. Concepto de estado y sus elementos. El territorio. La Población. Concepto de Nación. Pueblo. Estado. Nación. Gobierno.
El valor de la categoría Estado para el análisis político.
Los fines del estado. Fines Objetivos. El bien común público. Los fines subjetivos. Liberalismo. Socialismo. Formas de Estado y formas de gobierno. La relación del poder con el territorio. El Estado Unitario, el Estado Federal y Confederación. El Estado federal argentino.
Las distintas formas de poder. La naturaleza del poder. Legalidad y legitimidad: concepto. La importancia de su distinción. Consenso y disenso. El poder como elemento del Estado. La institucionalización del poder. Poder del estado y poder en el Estado. Diferencia. El poder como categoría para el análisis político. Soberanía. Concepto. La esencia de la soberanía.
Teoría de la Constitución. Concepto de Constitución. Función política de la Constitución. Constitución formal y Constitución material. Supremacía constitucional. Poder constituyente y poder constituido. La declaración de derechos y división de poderes.
Proceso de participación política. Diferencias entre sistema político, régimen político y orientación política. El gobierno. Acepción amplia y acepción restringida. Concepto. Órganos y funciones: la función legislativa, la función ejecutiva y la función jurisdiccional. Las formas de gobierno concepto y caracterización. El concepto de democracia. Sus reglas. Juegos y valores. Las formas de Estado democráticas. Presidencialismo. Parlamentarismo. Semipresidencialismo. Directorial. Las formas de Estado autocráticas. Los autoritarismos y totalitarismos. Los estados fascistas.
Liderazgo y conducción de grupos políticos
Noción de liderazgo y liderazgo político. Funciones del líder político. Misión y visión política. Pensamiento propositivo y sentido de misión. Elaboración de objetivos políticos. Estrategia, táctica y planificación. Tipos y estilos de liderazgo. Liderazgo autocrático, democrático y laissez faire. Liderazgo burocrático. Liderazgo emergente. Liderazgo adaptativo. Liderazgo persuasivo. Liderazgo situacional. Liderazgo transformacional. Liderazgo transaccional. Liderazgo femenino.. Delegación. Comunicación y motivación. Comunicación efectiva y persuasiva. Fundamentos de oratoria. Fundamentos de lógica argumentativa. Psicología y neurociencia política aplicada. Análisis de modelos mentales y sesgos cognitivos. Inteligencia emocional. Inteligencia social. Inteligencia colectiva. Inteligencia colaborativa y desarrollo de equipos. Pensamiento constructivo. Pensamiento cooperativo. Empatía y asertividad. Dilema, conflicto y negociación. Fundamentos de oratoria y media training (entrenamiento en medios): Fundamentos de oratoria y media training (entrenamiento en medios): comunicación efectiva. Comunicación persuasiva. Escucha activa. Pensamiento narrativo y construcción de relatos políticos. Elementos de storytelling o el arte de elaborar historias sustantivas, emotivas y persuasivas. Psicolingüística y comunicación envolvente.
Elementos de estrategia y campañas políticas
Noción de estrategia política. Metáforas sobre estrategia política. La política como guerra. La política como juego de ajedrez. Política y teoría de juegos. La política cono acuerdo y consenso. La política como síntesis de posibilidades. La política como acción superadora y transformadora. Pensamiento estratégico. Arquitectura de la estrategia. Cadena medios y fines. Pensamiento proyectual. Estrategia política y acción política. Estrategia política y organización política. Liderazgo y conducción política. Directrices para la elaboración de propuestas y planes de gestión. Fundamentos de campañas políticas. Tipología de las campañas políticas. Campañas competitivas y no competitivas. La estrategia de la excelencia. Campañas positivas y negativas. Campañas emocionales y racionales. Cómo amalgamar las ideas con las emociones. Encuestas políticas y sondeos de opinión. Segmentación del electorado. Focus groups de indagación y generación de ideas ciudadanas. Directrices para la elaboración de propuestas de campaña. Elementos de semiótica y análisis del discurso. Directrices para la elaboración de ideas-fuerza, nombres y eslóganes de campaña. Psicología del electorado. Arquitectura de la promesa y razones para creerlas. Armadores y operadores políticos. Campaña política digital. Gestión de redes sociales para campañas y acciones políticas. El ecosistema digital de la política. Fundamentos de redes sociales. Teoría del rumor y sus implicancias prácticas. Difusión y viralización. Radiografía de Facebook, Twitter, Instagram, YouTube. El blog político como corazón de la estrategia de comunicación política. Creación de una Wikipedia de campaña. Apps para el monitoreo del clima político. Investigación cualitativa en redes sociales. Big data y análisis de sentimientos aplicados a campañas y acciones políticas digitales. Cómo pautar en las redes sociales. Los roles del community manager y social media manager en política.
Esta próximo a realizarse el lanzamiento del Programa de Formación de Dirigentes Políticos. Desde... Leer Más