El objetivo del Frente de Todos es que el proyecto de ley de "fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda", enviado por el Ejecutivo, sea discutido el jueves de la semana próxima en el recinto. Además, propusieron una modificación para que los gobiernos no se puedan endeudar bajo legislación y en moneda extranjera para gastos corrientes, sino únicamente para bienes de capital e inversión productiva.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, expresó este miércoles ante los senadores que integran la Comisión de Presupuesto y Hacienda que "la sostenibilidad de la deuda pública deber ser política de Estado y el Congreso debe tener un rol mayor para resguardarla", al defender el proyecto de ley de "fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda".
“La sostenibilidad importa porque tiene un efecto directo y palpable sobre la vida de quienes habitan el país. Situaciones en las cuales la deuda se torna insostenible le quitan espacio al Estado para contar con políticas públicas y eso tiene consecuencias. Terminan debilitando el tejido productivo y socavando las posibilidades y traen tremenda incertidumbre”, explicó el ministro.
La iniciativa busca que las negociaciones en materia de deuda pública con cualquier tipo de financiación internacional deban contar con aval parlamentario, y así "proteger a la Argentina de procesos de sobreendeudamiento en moneda extranjera".
El oficialismo pasó a la firma el dictamen, con el objetivo de que pueda ser tratado el jueves de la semana próxima en la última sesión ordinaria del año. "Si no, no tenemos tiempo", explicó el titular de la comisión el diputado del Frente de Todos, Carlos Caserio.
El ministro Martín Guzmán estuvo acompañado por Melina Mallamace, Jefa de Gabinete de Asesores; Diego Bastourre, Secretario de Finanzas; Rita Tanuz, Secretaria Legal y Administrativa; Rodrigo Ruete, Subsecretario de Relaciones Institucionales.
"Este es el momento justo para enviar este proyecto porque ya terminó la reestructuración de la deuda en moneda extranjera y estamos en proceso de negociaciones con el FMI. Estamos trabajando en un programa plurianual. Consideramos que es fundamental construir consensos en cuestiones que deben ser pilares de la estabilidad", indicó Guzmán y pidió el apoyo del Senado para aprobar la iniciativa.
El funcionario aseguró también que el proyecto de ley es parte del "proceso de ordenamiento y estabilización de la economía argentina". Además, explicó que es parte de "la hoja de ruta para sentar las bases de una estabilidad más permanente" y agregó que fue "bien recibido en el contexto de las negociaciones con el FMI".
En otro orden, Guzmán, explicó que el objetivo del Gobierno es "poder alcanzar un programa con el FMI que nos permita refinanciar los vencimientos programados". "Necesitamos tener un programa que nos permita tener una reprogramación de esos pagos, un programa de la sociedad argentina que siente los pilares de un crecimiento económico", continuó.
Tras la exposición del ministro y las preguntas de los senadores, desde el oficialismo adelantaron que incluirán una modificación al proyecto -venido del Ejecutivo- con el objetivo de que el endeudamiento en moneda extranjera no pueda usarse para gastos corrientes.
"Estamos proponiendo que los gobiernos no se puedan endeudar bajo legislación y en moneda extranjera para gastos corrientes, sino únicamente para bienes de capital e inversión productiva que es lo que hace realmente al crecimiento del país", explicó la vicepresidenta del bloque del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, quien indicó que el nuevo artículo 3 de la iniciativa modifica el artículo 56 de la ley de Administración Financiera.
El senador de Juntos por el Cambio, Julio Martínez, consideró que el agregado "ata al Gobierno para poder financiar el déficit". "¿Cómo lo va a financiar, sólo con emisión?", cuestionó.
En el mismo sentido, su compañero de bancada, Martín Lousteau, solicitó poder tener el artículo completo para poder analizarlo, pero cuestionó si el agregado no puede significar una "nueva restricción para el Poder Ejecutivo". "Estamos tratando de contribuir", continuó.
Fue el senador misionero del Frente de Todos, Maurice Closs, quien les respondió que el nuevo artículo es "racional" e indicó que "más allá de la emisión, queda una gran posibilidad de endeudamiento -que seguramente lo va a hacer de manera muy responsable el Gobierno- o en moneda nacional bajo legislación nacional o, en todo caso en una situación excepcional, en moneda extranjera pero siempre bajo jurisdicción nacional".
Aclarado este punto, fue el senador oficialista Adolfo Rodríguez Saá quien sorprendió con una crítica a la iniciativa. "Este proyecto no tiene nada que ver con un Nunca Más al endeudamiento. Es todo lo contrario, establece pautas flexibles y blandas para seguirse endeudando", afirmó. "Lo plantearé en el bloque y en el recinto en oportunidad del tratamiento", aclaró.
La iniciativa enviada al Senado determina en su artículo primero que "la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional de cada ejercicio deberá prever un porcentaje máximo para la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras respecto del monto total de las emisiones de títulos públicos autorizadas para ese ejercicio".
Toda emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras que supere dicho "porcentaje requerirá de una ley especial del Honorable Congreso de la Nación que la autorice expresamente".
En su segundo artículo dispone que "todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley" del Congreso "que lo apruebe expresamente".
A tono con el proyecto enviado al Congreso para la sostenibilidad de la deuda en moneda extranjera, el Gobierno anticipó días atrás que remitirá a consideración del Poder Legislativo el eventual acuerdo de renegociación que se alcance con el FMI.