EN 1955 PROSCRIPCIÓN DEL PERONISMO DA LUGAR A LA CREACION DE UNION POPULAR.
EN EL AÑO 2020 LA AGRUPACION NACIONAL SE REFUNDA CON EL NOMBRE DE UNION POPULAR FEDERAL
En 1955 Juan Domingo Perón entendió que su partido justicialista (PJ) sufriría un largo tiempo de proscripción y que en tanto, era necesario iniciar la nueva lucha bajo la estrategia de un nuevo partido que aglutinara no solo la voz partidaria justicialista que se aprestaba a clamar su retorno, sino la clase popular en general descontenta con el gobierno de facto. Es así que, desde fines de l955, el Gral. Perón encomienda al Dr. Juan Atilio Bramuglia, (quien lo había acompañado en la Secretaria de Trabajo y Previsión en l945, y que fue un eficaz colaborador en el armado de la estructura peronista de las elecciones de febrero de l946) que fundara Union Popular.
Este partido, al que Bramuglia definió como un espacio para el pluralismo democrático, incluyó en sus filas fundadoras a varios ex radicales, dirigentes del Movimiento Obrero Argentino, funcionarios y diplomáticos de la Cancillería, etc. y despertó gran interés en el sistema político argentino, por lo que gozó de amplísima cobertura en los medios de comunicación.- El temor a que pudiera ser un vehículo para el regreso del peronismo, produjo asi alarma en las Fuerzas Armadas.
El desafío más importante del gobierno militar que derrocó al gobierno peronista, pasaba por encontrar una fórmula que demostrara el sentido de convocatoria nacional de las elecciones para darle legitimidad a las mismas, pero al mismo tiempo, que el nuevo gobierno tuviera una limitación en la participación del peronismo. Es decir, la cúpula militar del 55 en adelante exigían garantías legales de que Unión Popular no se transformara en el camino para el retorno de lo que denominaron “dictadura peronista”.
ELECCIONES DE UP Y SU APORTE A LA POLITICA ARGENTINA
La primera vez que UP debió medir sus fuerzas en las urnas, fue en Julio de 1957 en las elecciones nacionales para Convencionales Constituyentes con representación proporcional y, en principio, por orden de Juan D. Perón se optó por la abstención como expresión de repudio al gobierno militar y las elecciones que prohibían al peronismo. UP decidió así, pedirles a sus votantes el “voto en blanco” como forma de no reconocer la legitimidad del gobierno de facto que imposibilitaba la participación transparente del peronismo en un proceso electoral. Algunos analistas de la época, señalaron que UP demostraba con estas elecciones ser el más ortodoxo de los partidos pro-peronistas que permitió el gobierno militar, y al mismo tiempo constituirse en el más flexible a la hora de adecuarse a las directivas de su líder Juan D. Perón.
Más tarde, se realizó un plenario nacional, cuyo resultado fue la elaboración de un documento que estableció la división ternaria de todos los cargos del partido: así, un tercio de los cargos sería para los trabajadores, el otro tercio a la rama femenina y el último tercio a los políticos. Este procedimiento histórico por su novedad, fue influencia directa del General Perón por sus ideas de apoyo a la participación de mujeres y sectores gremiales. La novedad, fue introducida más tarde en el Partido Justicialista y después, fue incluido en el sistema electoral nacional.
18/03/62 - 18/03-2011/2013/2015/2019
LAS PARTICIPACIONES ELECTORALES DE UNION POPULAR
A mediados de 1961 se anunció con sorpresa y escándalo que, la fórmula que el peronismo presentaría en la provincia, sería integrada por Andrés Framini, como gobernador y Juan Perón como vicegobernador. No obstante, el gobierno de Arturo Frondizi se ve obligado a garantizarles a los militares que no permitiría el retorno del líder justicialista al país. Así, el PJ nuevamente proscripto, se oficializó por UP la fórmula ANDRES FRAMINI - MARCOS ANGLADA que concurrieron a las urnas dentro del Partido en la mayor parte de las provincias y en otras lo haría con otras denominaciones. Así, el 18 de marzo de 1962 la fórmula peronista Framini-Anglada resultó elegida con más de 1.170.000 votos para la gobernación de Bs. As. En el orden nacional obtuvo 2.530.000 votos contra 2.425.000 de la UCRI.
José Mario Guido asume como nuevo presidente provisional y su primer decreto es anular las elecciones del l8 de marzo donde había triunfado UNION POPULAR, mientras la CGT emite un documento protestando por el desconocimiento del acto comicial. El 8 de marzo de l963 UP conseguía la personería jurídica nacional, pero meses antes en setiembre de l962 fallece Juan A. Bramuglia fundador y primer presidente de UP.
El 18 de mayo de 1963, por decreto oficial se prohibió al Partido UP presentar candidatos a la Presidencia y a Senador Nacional. El 17 de octubre de 1965 el partido UP convocó a un acto en Capital, que prohíbe el Ministerio del Interior y en el que se producen choques de manifestantes con un saldo de l500 detenidos.
A partir de l965 el justicialismo seguía proscripto, pero el gobierno autorizó a UP, a presentarse en las elecciones de marzo a una renovación legislativa parcial, obteniendo 52 bancas para diputados, lo cual constituyó una derrota para el gobierno.
El 18 de mayo de 1963, por decreto oficial se prohibió al Partido UP presentar candidatos a la Presidencia y a Senador Nacional. El 17 de octubre de l965 el partido UP convocó a un acto en Capital, que prohíbe el Ministerio del Interior y en el que se producen choques de manifestantes con un saldo de l500 detenidos.
A partir de 1965 el justicialismo seguía proscripto, pero el gobierno autorizó a UP, a presentarse en las elecciones de marzo a una renovación legislativa parcial, obteniendo 52 bancas para diputados, lo cual constituyó una derrota para el gobierno.
El peronismo cada vez con mayor protagonismo a través de su llegada al poder por Unión Popular, comienza a ser visto como un peligro por las autoridades que lo habían derrocado, se profundiza la dictadura con el General Onganía, negando así toda apertura constitucional hasta el gobierno del General Lanusse, lo que concluye con el retorno definitivo de Juan Domingo Perón el l7 de noviembre de l973. Desde 1985 el partido presentó entre otros candidatos a Gobernador y Presidente integrando frentes a ANTONIO CAFIERO-LUIS MARIA MACAYA, ADOLFO RODRIGUEZ SAA, MELCHOR POSSE 2003, JORGE OMAR SOBISCH -JORGE ASIS 200 7. A partir del año 2003 asume la presidencia a nivel nacional el Diputado MC Daniel Omar Herrera y la vicepresidencia el Sr. Luis Fernández. En los últimos años, el partido no presentó candidatos ni integró frentes electorales.-
OTRA DECADA DE HISTORIA EN SIGLO XXI. DESDE EL AÑO 2010
En Octubre de 2010, casi 55 años después de la tiranía que dejó proscripto al Partido Justicialista por muchos años, la historia vuelve a repetirse y la dirigencia PERONISTA se ve impedida de llegar a las urnas por el PJ. En esta ocasion en el año 2011 la facción kirchnerista representada por la presidenta Cristina Kirchner copan el justicialismo para llevarlo a las urnas enfrentando al peronismo representado por el Dr Eduardo Duhalde queien organiza el partido en la Alianza del Frente Popular. Por esta razón, las autoridades del Partido reunidas en Convención Nacional deciden respaldar la candidatura a presidente de la nación al Dr. Eduardo Duhalde en una asamblea llevada a cabo en un hotel de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires.
Así en las elecciones del 15 de agosto de 2011 y del 23 de octubre de 2011 el Partido Unión Popular presento la fórmula presidencial Duhalde-Das Neves que finalmente fue vencido por la formula oficialista que le dio mandato a la esposa de Nestor Kirchner que habia fallecido en el año 2009. Vencido el Dr Duhalde en las elecciones del año 2011 comienzan a registrarse muchos conflictos internos en la agrupacion debido a que el ex mandatario intento reiteradas veces poner su conduccion duhaldista en la agrupacion, situacion que fue rechazada por los afiiados y por delegados de la Convencion Nacional del interior. Asi el 5 de noviembre de 2011 Daniel Herrera realizo una Asamblea Nacional que fue desautorizada por otra de delegados el 16 de Diciembre de 2011.
El conflicto concluyó el 12 de marzo de 2012 cuando la Jueza Federal, Dra Maria Servini dispuso la intervencion judicial nacional designando al Dr. Marcelo D´ Alessandro como interventor judicial.
D Alessandro nombró como apoderada Nacional a la afiliada Dra. Graciela N. Devita que habia sido designada previamente en funciones de la comunicacion partidaria. Durante dos años de intervención, ambos recorrieron el pais para escuchar las voces del interior partidario. D ´Alessandro convocó a los integrantes duhaldistas que componian la ex Junta Nacional, quienes se negaron a participar y colaborar con la intervencion. Durante el año 2013, los afiliados tomaron contacto con Sergio Massa que en ese momento se habia separado del Gobierno de Cristina Kirchner y decidieron apoyarlo en su campaña en el Frente Renovador. Asi se firmó con el dirigente una Alianza en el año 2013, donde se apoyo la candidatura de Marcelo D Alessandro como diputado nacional. En el año 2014, se convocó a una asamblea Nacional en la calle Ceretti 3320 de CABA, donde se puso fin a la intervencion judicial y se designaron por asamblea nacional las autoridades nacionales por unanimidad. La presidencia partidaria nacional recayó en la Dra Graciela N. Devita y el ex interventor su designado Presidente Honorario.
La conducción de la Dra Devita tuvo consenso en todos los distritos pero el duhaldismo no resignó su posicion de conflicto permanente y en el año 2016 decidio enviar a un afiliado para pedir intervención nacional, sin dejar de presionar a la justicia Federal para lograrlo, como asi también a la Camara Nacional Electoral. En el año 2015 se apoyo a Sergio Massa en su candidatura presidencial.
El 17 de abril de 2017 el máximo órgano de alzada (CNE) en un hecho judicial inédito determina la intervencion de UNION POPULAR basándose en que la Junta Directiva Nacional no tenia la proporcionalidad exigida del cupo femenino en su composicion, si advertir que entre marzo y abril de ese mismo año, las autoridades habian realizado dicha subsanacion en el expediente nacional. Raudamente los delegados del interior se reunieron y el 6 de mayo de 2017 en una CONVENCION NACIONAL confirmaron todos los cambios y lo actuado por su Junta Nacional.
Posteriormente, el 22 de junio de 2017 varios delegados acompañaron a su presidenta nacional Dra Graciela N. Devita a una audiencia con los jueces de la CNE para entregarles un Manifiesto que expresaba el repudio a la facción duhaldista que los acosaba. Asimismo, se publicaron comunicados de lo ocurrido que se registran en Prensa del sitio web partidario. De esta manera, la intervención judicial nacional determinada por la Cámara nunca se efectuó en la práctica, la solictud de intervencion fue rechazada por unanimidad de todos los distritos de UP cosa que confirmó el Juzgado Federal N 1 de CABA. No obstante, el duhaldismo continuó sus apelaciones hasta que, definitivamente, perdió en el año 2019, año en el que, a raiz de la decision nacional de apoyar al Dr. Miguel Pichetto en la Alianza Juntos por el Cambio retomó su conflicto impugnando nuevamente y sin suerte la decision politica nacional.
En el año 2018 se renovó por otro mandato la presidencia partidaria nacional a la Dra Graciela N. Devita y en el año 2019 la Convencion Nacional la autorizó a elegir un candidato peronista dentro del grupo de Alternativa Federal compuesto por Sergio Massa Roberto Lavagna y Miguel Pichetto. A raiz de la ruptura de este espacio y de la eleccion de Massa de seguir acompañando al kirchnerismo, este partido continuando fiel al pensamiento antikirchnerista debido a que sus autoridades entienden que dicha ideologia no representa el peronismo que enarboló su lider, decidió acompañar a Miguel Picheto en la Alianza Juntos por el CAMBIO, decision que fue autorizada por una autoconvocatoria nacional dias antes. Las razones de esta decision fueron explicadas en un comunicado de fecha 12 de junio de 2019 (publicado en Prensa de esta web) en las que la presidenta nacional señala que esta agrupación se basó en preservar las instituciones republicanas, la libertad de expresion, la propiedad privada etc.
EN EL 2020 UNION POPULAR RENACE COMO UNION POPULAR FEDERAL
El 18 de Marzo de 2020 la Dra Graciela N. Devita a raiz de la cantidad de partidos que surgieron imitando uno u otro nombre de Union Popular y a raiz de las molestias y confusiones que ocasionaba en la opinion pública de la provincia de Buenos Aires, decidi óproponer a los afiliados UNION POPULAR FEDERAL, lo cual fue votado por mayoria. Asi despues de aquella primera gran gesta electoral del 18 de marzo de 1962 de la fórmula Framini-Anglada, esta agrupacion politica CINCUENTA Y OCHO AÑOS DESPUES, (58) decide renacer en la Argentina otro 18 de marzo pero de 2020 con el nombre de UNION POPULAR FEDERAL.-
Finalizados los ultimos meses del 2020 las autoridades de la provincia de Buenos Aires con apoyo de la autoridad Nacional de la Dra Devita se hallan abocadas a levantar la mala imagen que la dirigencia peronista realizo en las ultimas dos decadas en la mayor parte de sus gestiones. Para ello, estan proponiendo a las bases peronistas de la provincia de Buenos Aires la necesidad de presentar un nuevo peronismo con la realizacion de dos proyectos que seran vitales para saldar la deuda que el peronismo tiene con la nacion.